Bienvenidos a VolandoHelis.com

Este blog nace con la idea de ayudar a quien quiere meterse en el mundo de los helicopteros de radiocontrol y no tiene quien le pueda echar una mano. Os brindamos nuestra ayuda para el montaje, ajuste y configuración de helicopteros electricos tipo 450.

Desde el nacimiento de este blog, venimos recibiendo peticiones de gente que tiene problemas con el montaje y ajuste de su heli. Nuestro propósito es que cada uno se monte su heli y así conozca en profundidad su mecánica.
No obstante, si alguno necesitáis de nuestra ayuda para montar o ajustar vuestro heli, poneros en contacto a través de la dirección de correo.

"Este blog está abierto a sugerencias, críticas y consultas para perfeccionarlo cada día con la experiencia de todos."



Pincha aquí info@volandohelis.com y ponte en contacto con nosotros.

Adm. Luis Miguel.
Adm. Jose Alberto.

jueves, 18 de junio de 2009

Como funciona el giróscopo.

Funciones:

Los principales cometidos de un gyro son; por un lado, contrarrestar la fuerza del motor y por otro, estabilizar el aparato.

Cuando el rotor principal empieza a girar en el sentido de las agujas del reloj, el helicoptero tiende a girar en el sentido contrario, por lo que hay que darle el paso adecuado al rotor de cola para contrarrestar ésta fueza y que el heli se quede quieto en una posición neutra, ésto lo hace el gyro automáticamente (hablamos siempre de gyros con bloqueo de cola, que son los más utilizados).

Por otra parte el gyro, dado que cuando conectamos la pila con el bloqueo de cola ya seleccionado, asume ésa posicion como neutra,intentará conservar dicha posición cuando venga una ráfaga de aire, por ejemplo. Las señal que recibe el gyro de la emisora cuando movemos el stick, es considerada por éste cómo señal principal, es decir que, cuando nosotros giramos el Heli voluntariamente, el gyro se mantiene al margen hasta que volvemos a dejar el stick centrado. Es entonces cuando el gyro toma esa nueva posición como neutra e intenta mantenerla hasta que nosotros volvamos a dar otra orden con el stick.

Cuanto mejor sea el gyro y el servo de cola, mas precisos seran los movimientos y las correcciones.

Desde mi punto de vista lo mínimo que hay que usar es; un gyro Futaba GY 401 y un servo Hitec HS 65, aunque ésto ultimo va en función del tipo de vuelo que vayamos a realizar.

La mayoría de los gyros que he probado, más baratos, siempre tenían tendencia a girarse lentamente hacia un lado (con bloqueo de cola). Mi recomendación es no intentar ahorrar dinero en éste apartado.



Ajustes:

Partiendo de la base de que tenemos un GY 401, haremos los siguientes ajustes en el propio gyro;por un lado tenemos dos interruptores y por otro dos potenciómetros.

El interruptor de la izquierda se utiliza para seleccionar el tipo de servo que vamos a conectar (digital ó analógico),si es digital lo pondremos en posición ON, y si no es digital, en posición OFF. Es muy importante seleccionar ésto bien, pues de lo contrario, podemos dañar el servo ó incluso el propio gyro.

El otro interruptor se utiliza para definir la dirección en que actúa el servo para que, éste, corriga en sentido contrario al del torque.(la manera de comprobar ésto está ya explicada en el artículo del montaje, ajuste y puesta en marcha de un modelo 450)

El potenciómetro de la izquierda es el DELAY, que gradúa el retardo con el que actúa el servo con respecto a la señal enviada por el gyro. Si el servo es muy rápido habrá que ponerle menos retardo que si el servo es muy lento, por que si a un servo lento le ponemos poco retardo, el gyro asumirá que es un servo rápido y le mandará señales más rápidas de las que el servo es capaz de soportar y entonces cuando giremos el heli y luego dejemos el stick en posición central continuará moviendose unas décimas de segundo y luego volverá en sentido contrario para recuperar la posición neutra. Es una especie de cacheteo que hace la cola después de darle una orden.Es cuestión de provar en el campo, yo personalmente llevo el Hitec HS 65 HB con el delay un poquito por encima del 0, como se vé en la foto.

El otro potenciómetro es de LIMIT, que sirve para ajustar el recorrido del casquillo sobre el eje de cola. Es importante ajustar el limit lo más alto posible, siempre que no se fuerce el servo. Repasa cómo hicimos éste ajuste en el artículo del montaje, ajuste y puesta en marcha de un modelo 450, y el ajuste de la ganancia, que se hace desde la emisora.

jueves, 11 de junio de 2009

Configuración simulador Aerofly

PRACTICAS EN SIMULADOR

En primer lugar y antes de despegar nuestro heli, se recomienda echar unas horitas en el simulador.

Del simulador a la realidad, hay un mundo. Pero de nada a la realidad hay diez mundos.
Como mínimo el simulador, te da, digamos, la mecánica de los movimientos de los sticks.
Quiero decir que cuando lo levantemos la primera vez y el heli se vaya para un lado, sabremos mecánicamente qué palanca hay que mover y para donde, sin tener que pensarlo antes.
Cuanto mejor sea el simulador, más se parece a la realidad. El peor es el FMS, pero es gratis.
Si no se puede conseguir otro pues bueno, algo es algo.

Hay otros como el Aerofly, que es sobre el que vamos a hablar, con él ya podemos hacer ciertos cambios en las configuraciones de los aparatos de manera que lo podamos dejar que se comporte lo más parecido a un Aling 450 por ejemplo.

La idea es conectar la emisora con la que vamos a volar nuestro heli real al simulador de manera que nos acostumbremos al tacto, y ajustar el aparato del simulador lo más parecido posible al real.

Partiendo de la base de que disponemos del Aerofly, vamos a ver como lo configuramos.

Seleccionamos el RAPTOR 90
Entramos en el menú Edit / Aircraft / objetos /

  • Fuselaje y poner: Peso = 1.150 gmrs.
  • Rotor / peso de palas = 60 gmrs.
  • Rotor / Paso mínimo = -6.0 Deg.
  • Rotor / Paso máximo = 10.0 Deg
  • Rotor tras. / Vel. Gyro = 560Deg/S.
  • Motor/ Nº vueltas ralentí =4.500Rpm.
  • Motor/ Nº vueltas ralentí pleno gas = 24.500Rpm.

Y en el menú controles / propiedades del joystick:



Poner el motor de abajo en el canal libre para que el Heli arranque sólo y se mantenga siempre a tope de vueltas, que es como volaremos el real cuando le demos a la palanca de F.mode (IDLE UP)

Los parámetros que hay por debajo de ese motor no influyen en helis.

En mi emisora es:
  • Stick izq. Vertical = canal 1
  • Stick izq. Horizontal = canal 5
  • Stick Der. Vertical = canal 3
  • Stick Der. Horizontal = canal 2

Si en vuestra emisora el stick izq. vertical es el canal 3, por ejemplo, pues en las casillas donde pone canal 1 con mi emisora, ponéis canal 3 y así con los cuatro canales. También es posible que tengáis que cambiar algún reverse.

El comportamiento del Raptor 90 con ésta configuración es bastante real en comparación con nuestro 450 con una curva de -5, +5, +10 grados.

La sensibilidad de los mandos la configuramos en la emisora como se explica en la guía de montaje, ajuste y puesta en marcha del 450 en éste mismo blog.

Es importante que empecemos con el simulador como si fuera real, es decir, haremos estacionarios hasta que dominemos la técnica. Luego empezaremos a hacer desplazamientos laterales con la cola mirando siempre hacia nosotros, después adelante y atrás, etc.… cuando tengamos esto más o menos controlado pasaremos a practicarlo con el real.

Lo que quiero decir con esto, es que no hay que usar el simulador como si fuera un juego y ponernos a hacer acrobacias, más o menos bien, sino que tenemos ir paso a paso, entrenando en el simulador lo que vayamos a hacer con el real la próxima vez que volemos.

Hay que tener mucha paciencia y practicar bien en casa para luego disfrutar en el campo. En éste oficio no se puede improvisar, todo tiene que estar entrenado. De ésta forma evitaremos muchas roturas. Si ponemos el helicóptero de lado (a 90 grados) en estacionario, por ejemplo, sin haberlo practicado lo estrellamos fijo, porque no estamos acostumbrados a verlo en esa posición y cuando se vaya hacia un lado seguro que corregimos en el sentido equivocado las primeras veces. (Pruébalo en el simulador)
Recuerda “despacito y buena letra”
Si tenéis dudas ó sugerencias, por favor no dudéis en plantearlas.

domingo, 7 de junio de 2009

Montaje, ajuste y puesta en marcha de un modelo 450.

Montaje.


  • Comprobamos que el kit viene completo y en buen estado.

  • Comprobamos la tornillería de los rotores.

  • Cambiamos la tornillería del chasis por la del Aling original.

  • Montamos el tren de aterrizaje.

  • Montamos el rotor principal en el chasis.

  • Montamos el motor con el piñón.

  • Montamos los servos del plato cíclico.

  • Montamos el variador.

  • Montamos el rotor de cola.

  • Montamos los estabilizadores.

  • Montamos el porta servo y el servo de cola.

  • Ensamblamos el tubo de cola en el chasis.

  • Montamos el Flybar.



Ajustes mecánicos.


  • Equilibramos las palas.

  • Ajustamos el plato cíclico.

  • Ajustamos el servo de cola.

  • Montamos el giróscopo



Ajustes electrónicos.



  • Ajuste en la emisora.

  • Tipo de aparato, nombre del modelo, tipo de plato, reverse, subtrims, mezcla del plato, curva de gas y curva de paso.

  • Montaje definitivo del receptor.



__________________________________________________________________

Montaje




  • Comprobamos que el kit viene completo y en buen estado.
En primer lugar, sacaremos todas las piezas de sus bolsas y las colocaremos en la mesa de trabajo para comprobar que vienen todas, y que éstas, están en buen estado. (Fig.1)






A partir de éste momento vamos a empezar a montar el helicóptero tomándonos el tiempo que sea necesario para que todo quede perfectamente ajustado, del empeño que pongamos ahora dependerá el hecho de que el aparato se comporte de la mejor manera posible en vuelo.

En realidad la mayoría de los ajustes, se hacen en ésta primera fase y no hay que volverlos a hacer, por lo que merece la pena perder un poco de tiempo.



  • Comprobamos la tornillería de los rotores.
A continuación repasaremos los tornillos de los dos rotores, si alguno de ellos se afloja con facilidad, lo desenroscamos y aplicamos fija tornillos.

El rotor de cola trae un casquillo metálico a modo de guía que realmente no es necesario y lo único que hace es aumentar el rozamiento y en consecuencia el consumo. Lo quitamos. (Fig.2)




  • Cambiamos la tornillería del chasis por la del Aling original.
Si el helicóptero trae tornillos de estrella en el chasis, como es nuestro caso y el de la mayoría de los clones del T REX 450, los sustituiremos por los originales de Aling o similares.



  • Montamos el tren de aterrizaje.
Una vez hecho esto, colocamos la bandeja inferior del chasis y montamos el tren de aterrizaje para trabajar más cómodos en nuestro modelo. Es conveniente echar una gota de loctite en los patines para que no se muevan.



  • Montamos el rotor principal en el chasis.
Ahora introducimos el rotor principal en su posición y posteriormente acoplamos las coronas por la parte inferior, no olvidando poner el casquillo que viene generalmente en la misma bolsa que las coronas, justo entre éstas y el rodamiento inferior del chasis. (Fig.3)


Fijamos las coronas al eje con el tonillo largo que viene en la misma bolsa aplicando fija tornillos.

En general aplicaremos siempre fija tornillos pero poca cantidad.



  • Montamos el motor con el piñón.
Ahora instalamos el motor dejando una ligera holgura entre piñón/corona (Fig4)



A continuación ajustamos el prisionero (Fig5) tirando del rotor hacia arriba para que quede acoplado al chasis sin holgura, pero procurando que gire libremente.




  • Montamos los servos del plato cíclico.

Montamos ahora los servos observando la ruta que sigue el cableado. (Fig.6)




  • Montamos el variador.

Montamos el variador con cinta de doble cara y una brida recogiendo los cables.



  • Montamos el rotor de cola.


Para montar el rotor de cola, introducimos la correa a través del tubo dejando la ranura que tiene, en la parte delantera (lado derecho), ponemos el porta servo y mirando a través del tubo, colocamos la correa recta y sin dobleces.

  • Ensamblamos el tubo de cola en el chasis.

Acoplamos el tubo en el chasis, sin perder la posición de la correa una vez introducido el tubo, giramos esta ¼ de vuelta a derechas antes de engancharla a la polea de trasmisión (Fig.7), comprobando posteriormente que, si giramos el rotor principal en el sentido de las agujas del reloj, el rotor trasero gira en sentido contrario. Una vez comprobado esto, tensamos la correa y apretamos los tornillos que fijan el tubo de cola al chasis.


La tensión de la correa no debe ser, ni muy fuerte ni muy suave. Para comprobar esto tenemos que, poder juntar las dos caras de la correa si mucho esfuerzo pero comprobando que no salten los piñones del rotor de cola si intentamos girar éste sujetando con la mano el rotor principal. (Fig.8)



Para que la correa vaya lo más suave posible y así forzar lo mínimo el consumo, la untaremos con una pequeña cantidad de grasa de silicona en varios puntos, al tiempo que hacemos rotar el rotor principal para que quede bien repartida. No usar otro tipo de grasa porque se cuartearía la goma.



  • Montamos los estabilizadores.


A continuación montamos los timones estabilizadores y los tirantes que unen el tubo con el chasis.

  • Montamos el porta servo y el servo de cola.

Seguidamente montamos el servo de cola.

Personalmente, yo tengo por costumbre colocar el reenvío del servo de cola directamente sin ningún tipo de guía, lo único que hay que hacer es reforzar la varilla metálica para que no flexe introduciéndola en una varilla de fibra de carbono de 4 mm. hueca, procurando que quede como si fuera de una pieza añadiendo un poco de loctite en el interior y sellando los extremos con termo retráctil, asomando lo justo, la rosca metálica de la varilla. (Fig.9)




  • Montamos el Flybar



Para terminar ésta parte del montaje, vamos a poner el flybar en el rotor principal. Hemos dejado esto para el final con el fin de no doblarlo ni desajustarlo mientras manipulamos el helicóptero instalando el resto de las piezas.

Es muy importante que las distancias sean exactamente iguales y que las paletas queden horizontales. (Fig.10 y 11)

En los extremos de la varilla vamos a colocar unos pesos que harán que el aparato sea más estable, pero también tendrá mayor consumo. Conforme vayamos dominando el helicóptero, iremos desplazando los pesos hacia el centro hasta hacerlos desaparecer, pero siempre cuidando de que la distancia de cada uno ellos, sean la misma.

Un mal ajuste en este punto nos dará indeseables vibraciones en el resto del helicóptero. De ahí la importancia de ser cuidadoso con éstas mediciones.





Ajustes mecánicos.

  • Equilibramos las palas.



Pasamos ahora a realizar los ajustes mecánicos necesarios antes de ponernos con la emisora, empezando por el equilibrado de las palas.

El equilibrado de las palas es otro factor importante a la hora de reducir las vibraciones al mínimo.

Veamos en el siguiente esquema la forma correcta de hacer éste ajuste:





En la mayoría de los casos la diferencia entre el centro de gravedad de ambas palas es mínimo, sobre todo en palas de fibra de carbono de calidad, por lo que yo personalmente, simplemente le pongo peso a la pala más ligera en el centro de gravedad de ésta. (Fig.12) También es conveniente marcar los porta palas para que, cada pala vaya siempre en el mismo sitio. (Con un trocito de cinta ó una marca de rotulador por ejemplo)

  • Ajustamos el plato cíclico.



Otro ajuste mecánico muy importante es el del plato cíclico; Básicamente diremos que poniendo los brazos de los servos en posición horizontal, tenemos que ver también horizontales tanto el plato, como las tijeras que hay por encima, como el conjunto del flybar y, por supuesto las palas que, si les ponemos el medidor de ángulos, tienen que tener 0 grados. (Fig.13 y14)
Si alguno de estos elementos no está en posición horizontal, tendremos que solucionarlo mecánicamente encogiendo ó estirando los reenvíos que sean necesarios, manteniendo siempre los brazos de los servos y la varilla del flybar horizontales.
También hay que poner los reenvíos que parten de los servos, lo mas verticales que sea posible, buscando para ello la mejor ubicación de las rotulas.








  • Ajustamos el servo de cola.



Para terminar lo que es la parte mecánica, vamos a poner las palas del rotor trasero y a, ajustar el servo de cola.

Para ajustar el servo de cola en lo que se refiere a la mecánica simplemente aflojaremos el porta servo y lo desplazaremos hacia delante ó hacia atrás, de manera que, con el brazo del servo a 90 grados, a ambos lados del casquillo quede aproximadamente la misma distancia sobre el eje de cola. (Fig.15) Obsérvese en la figura, la correcta colocación de las palas.

Tanto, las palas principales, como las de cola, tienen que apretarse de forma que se muevan libremente sobre el tornillo que las fija al porta palas pero, sin que se muevan solas, es decir que si las dejamos en una posición, conserven ésta mientras no las toquemos.




  • Montamos el giróscopo.


Antes de empezar los ajustes electrónicos con la emisora, vamos a montar el giróscopo.

El giróscopo lo vamos a poner en la pieza cuadrada que abraza el tubo de cola con una almohadilla adhesiva blanda de al menos 4 mm., si no tenemos de ése grueso pondremos la que suele traer el gyro, pero con doble capa con un plástico entre ambas capas (por ejemplo de una tarjeta de crédito) para que pegue bien. Nunca hay que fijar el gyro con bridas ni nada parecido, para que esté lo más aislado posible de las vibraciones propias del aparato.

En nuestro caso lo vamos a colocar en la parte inferior, porque, en caso de accidente, está más protegido de un posible golpe de las palas, flybar, etc... (Fig.16)

Ajustes electrónicos.



  • Ajuste en la emisora.




El receptor lo dejaremos fuera provisionalmente para trabajar más cómodos con las conexiones.


En primer lugar conectaremos los servos del cíclico y un porta pilas con 4 pilas recargables de 1.2v., (4.8v., en total), en vez de conectar el variador que de momento dejaremos desconectado para no tener que preocuparnos porque se ponga en marcha el motor accidentalmente. (NO CONECTAREMOS LAS PILAS POR EL MOMENTO)
Quitamos los brazos de todos los servos para centrarlos posteriormente.
Conectamos la emisora, que en nuestro caso, es una Spektrum DX6i.
Seleccionamos el tipo de aparato (Model type): HELI.
Ponemos el nombre del modelo (Model name): TAROT 450
Seleccionamos el tipo de plato (Swash type): CCPM 120 grados.
Conectamos las pilas del receptor.
Ponemos el stick del gas de la emisora en la posición central y comprobamos que, en el menú curva de paso (PITCH CURVE) en la posición normal, tenemos una curva de 0%-25%-50%-75%-100% (Fig.19)



En éste momento pondremos los brazos de los 3 servos del cíclico de manera que queden lo más horizontal posible.

El ajuste fino de ésta posición, lo haremos a través del menú Subtrims, teniendo en cuenta que, si miramos el heli desde arriba, estando éste, mirando hacia adelante, el servo delantero izquierdo es el PITCH/AUX, el delantero derecho es el AIL, y el trasero es el ELE. (fig.18 y 19)

Tener esto en cuenta a la hora de conectar los servos en el receptor.




Si hicimos bien, anteriormente, el ajuste mecánico del plato, veremos que con el stick del gas en el punto medio, las palas tendrán un paso de 0 grados. Si no es así lo corregiremos ajustando los reenvíos.
A continuación, vamos a comprobar que si subimos el stick del gas hacia arriba el plato también sube. Si no es así, entraremos en el menú mezcla del plato (SWASH MIX) y ajustaremos el parámetro PITCH. Por ejemplo si mecánicamente el plato responde al revés que el stick, y éste parámetro viene de fábrica configurado en + 60%, claramente habrá que cambiarlo a – 60% (Fig.20)
Si alguno de los servos se comporta en sentido contrario a los otros dos, lo cambiaremos en el menú REVERSE.
Sin salir de éste menú, aprovechamos para dejar ajustado el recorrido del plato. Partiendo de la base de que tenemos puesto, un valor de – 60%, aumentaremos ó disminuiremos éste valor de manera que cuando subamos el stick del gas arriba del todo, el plato suba todo lo que sea posible sin forzar los servos, para aprovechar al máximo su recorrido. (Fig.21)





Los otros dos parámetros que aparecen en éste menú, (AILE y ELE) los utilizaremos para variar la sensibilidad del stick de la derecha, es lo que se conoce con el nombre de tener, más ó menos mando, aumentando ó disminuyendo dichos parámetros, pero esto lo haremos cuando probemos el aparato en el campo.

A continuación vamos a regular las diferentes curvas de paso de nuestro heli.

En primer lugar vamos a nivelar el aparato y el Flybar sirviéndonos de dos niveles y de algún artilugio que nosotros mismos podemos fabricar para que el flybar no se mueva una vez colocado en su posición. (Fig.22)



Como vemos en la imagen, tenemos 0 grados con la palanca en el medio y con la curva de paso que teníamos, de inicio, en la emisora (0%-25%-50%-75%-100%).
En nuestra emisora las curvas se dividen en 5 puntos, pero a partir de ahora hablaremos sólo de tres puntos, bajo, medio y alto, (en la emisora L, 3 y H). Los otros dos puntos, (2 y 4) saldrán haciendo medias, es decir que si el punto L tiene un valor de 0% y el punto 3 tiene un valor de 50% lógicamente al punto 2 le daremos un valor del 25%.
Entramos en el menú (PITCH CURVE); en la posición normal y el stick del gas en el punto medio (3) vamos a subir el porcentaje, que actualmente tenemos al 50%, hasta el punto en el que, el medidor de ángulos, que previamente hemos puesto en 5 grados, esté en paralelo con el flybar. En nuestro caso el porcentaje del punto (3) ha quedado configurado en el 70 %. Este porcentaje no es común a todas las emisoras ni a todos los helicópteros, lo realmente importante es que tengamos 5 grados en el punto medio del stick para que el heli despegue y haga estacionario en ese punto. (Fig.23)



Siguiendo el mismo sistema, le daremos 0 grados con el stick abajo (L) y 10 grados con la palanca arriba (H).

En nuestra emisora, nos han quedado los siguientes datos:
Punto L = 50 %, punto (3) = 70% y punto (H) = 100%, por lo tanto y por lógica para que la curva sea simétrica, le hemos dado un valor del 60% al punto (2) y del 85% al punto (4).
En definitiva nos ha quedado una curva normal de 0 * 2,5 * 5 *7,5 y 10 grados.

Vamos ahora a configurar la curva paso en la posición STUNT, que es la curva que tendremos en vuelo cuando le demos a la palanquita del FLY MODE (en otras emisoras le llaman IDLE UP ó 3D).
Para pilotos que estén empezando le daremos la misma curva de paso que en la posición normal (0 * 2,5 * 5 * 7,5 * 10 grados). Conforme vayamos dominando el aparato le iremos dando más grados negativos hasta llegar a una curva adecuada para hacer invertidos y vuelo en tres dimensiones (- 10 *-5 * 0 * +5 y + 10 grados)
Esto quiere decir que cuando le demos al F.MODE en vuelo, el helicóptero se comportará igual en cuanto al paso de las palas se refiere, pero siempre estará el motor al máximo de revoluciones (veremos porqué, cuando configuremos las curvas de gas) independientemente de que subamos o bajemos el stick, por lo que el aparato será mucho más estable pues no habrá constantes subidas y bajadas de revoluciones de motor, simplemente el heli sube o baja por el paso de las palas y no por el gas.
Si nuestra emisora tiene más curvas de paso, de momento les daremos los mismos valores que en la curva normal, para que en el caso de que le demos a alguna palanca accidentalmente, no nos varíe la curva.
En nuestro caso tenemos una tercera curva, llamada HOLD, que utilizaremos para dejar el motor sin repuesta pero con el mismo paso cuando le demos a la palanca correspondiente. (Por ejemplo, para cuando estemos manipulando el heli con la pila conectada.)
Yo personalmente, acciono ésta palanca en cuanto aterrizo el aparato y no la vuelvo a tocar hasta justo antes de empezar a volar de nuevo. Si hacemos esto por costumbre, evitaremos muchos accidentes.


Entremos ahora en el menú curva de gas (THROTLE CURVE) y veremos que tenemos los mismos parámetros que en la curva de paso, en nuestro caso, NORM, STUNT y HOLD. Esto quiere decir que a cada curva de paso le corresponde una curva de gas propia.
En la posición NORM que es con la que despegaremos y aterrizaremos el heli, pondremos una curva de gas de: 0% - 50% - 100% - 100% - 100% si tenemos 5 puntos de ajuste, como es nuestro caso. Si sólo tenemos 3 le daremos los valores: 0% - 100% - 100%. Esto quiere decir que, el motor irá subiendo progresivamente de revoluciones, conforme vamos subiendo el stick del gas hasta que lleguemos al punto medio del recorrido, en el que tendremos el motor a tope de vueltas, justo cuando el heli va a empezar a despegar, puesto que en ése punto tenemos un paso de palas de 5 grados.

En la posición STUNT, pondremos una curva de gas de 100% en todos sus puntos. Con esta configuración, conseguimos que, cuando le demos a la palanquita del FLY MODE, una vez que ya hemos despegado, nuestro motor esté siempre a máximo régimen, independientemente de donde esté el stick del gas. Con esto lo que conseguimos es que el aparato no tienda a irse de cola cada vez que bajamos el stick por debajo de su punto medio debido a la pérdida de revoluciones en el rotor de cola.

No obstante, no utilizaremos el F.MODE, hasta que no hayamos adquirido un mínimo de pericia en el manejo del heli, debido a que en caso de accidente el motor seguirá girando hasta que quitemos el F.MODE, con el consiguiente riesgo de romper la corona, la correa, etc.…

En la posición HOLD pondremos una curva de gas del 0% en todos sus puntos para que el motor esté parado en todas las posiciones del stick mientras tengamos accionado éste modo.

Desde mi punto de vista, todas las configuraciones descritas en ésta guía, son las más adecuadas para iniciarse en éste hobbie. Luego, cada uno, irá adaptando éstos parámetros a su gusto y al tipo de vuelo que realice.



Seguidamente, vamos a ajustar el giróscopo.

Del gyro salen dos cables; uno con tres hilos y un conector hembra, que es donde conectaremos el servo de cola y otro con cuatro hilos y dos conectores que es el que conectaremos al receptor. Uno de los conectores tiene un solo hilo que es el que manda la señal desde la emisora para seleccionar la posición “con o sin bloqueo de cola” y para regular la ganancia del gyro, éste lo conectaremos en el canal GER del receptor (en otros receptores, canal 5) y el otro conector (el de tres hilos) en el canal RUD (en otros receptores, canal 4)
En principio, haremos los siguientes ajustes en propio gyro:
El LIMIT al máximo, el DELAY el mínimo si el servo es digital y un poco por encima del mínimo si es analógico como es nuestro caso y por último el interruptor DS lo pondremos en “on” si el servo es digital y en “off” si es analógico (OJO! Si lo ponemos al revés podemos dañar el servo irremediablemente). El otro interruptor DIR de momento, no lo tocamos.

Si la emisora tiene un menú específico que ponga GYRO entramos en él y lo ponemos en posición inhabilitado, porque la ganancia la vamos a regular desde el menú ajuste del recorrido de los servos TRAVEL ADJUST (en otras emisoras END-POINT ó EPA).
En el menú TRAVEL ADJUST, pondremos un valor de 80% en el parámetro RUDDEL en ambas direcciones, es decir, movemos el stick izquierdo a la derecha y cambiamos el valor y después lo movemos a la izquierda y le ponemos el mismo valor. Con esto conseguimos que el movimiento de la cola sea más suave al tacto que es lo que nos interesa para empezar.
En el mismo menú ponemos el parámetro GYRO al 65% en las dos posiciones, es decir, ponemos la palanca en posición “con bloqueo” y ajustamos el valor y después ponemos la palanca en posición “sin bloqueo” y hacemos lo mismo.
Cuando probemos el heli en el campo, si vemos que la cola se mueve nerviosamente de lado a lado sin tocar el stick (lo que se llama “cola de pez”) es que hay un exceso de ganancia. El punto idóneo es dejarlo justo que esté a punto de hacer cola de pez pero sin llegar a hacerlo, es decir buscaremos el punto en que haga cola de pez, y lo bajamos un par de puntos. Es cuestión de ir probando, pero andará muy cerca del 65% dependiendo de la emisora.
El resto de parámetros del menú TRAVEL ADJUST los dejamos al 100% en todos los sentidos. (Fig. 23)
Si movemos el stick, hacia la derecha, el brazo del servo se tiene que mover hacia delante. Si no es así, cambiaremos el reverse del RUDDEL (ó canal 4). En el menú reverse de la emisora, veremos que también hay un parámetro, en el que pone GYRO (5) que es para cambiar el sentido de la palanca del bloqueo de cola.
Ahora con heli en el suelo, cogemos la cola, y la movemos con golpes secos hacia la derecha y observamos que el brazo del servo se mueve hacia delante. Si no es así, cambiamos la posición del interruptor DIR del propio gyro. Si no hiciéramos esto el heli giraría hacia un lado bruscamente al intentar levantarlo porque el giróscopo corregiría en la misma dirección hacia la que tenga tendencia a irse. Es decir, si el heli se va hacia la izquierda, el gyro tiene que corregir hacia la derecha.
Si, cuando movamos el stick a derecha e izquierda, el servo se fuerza y suena, porque es más largo el recorrido del stick que el del eje del rotor de cola, tenemos que acortar la distancia que hay entre la rótula y centro en el brazo del servo. Si aún poniendo la rótula en el primer agujero del brazo, sigue forzándose entonces bajaremos el valor del limit en el propio gyro. RECUERDA, primero acortaremos la distancia del brazo del servo, porque el gyro es más preciso cuanto más alto sea el valor del limit. (Fig.24)
Ahora es buen momento para reajustar la posición del casquillo sobre el eje de cola, adelantando ó atrasando el porta servo manualmente, para que el recorrido del eje sea el mismo en ambas direcciones.






  • Montaje definitivo del receptor.



Colocamos el receptor dentro de la bandeja con cinta de doble cara ó con velcro adhesivo para poder quitarlo fácimente llegado el caso.

Con esto hemos terminado los ajustes a falta de probar el aparato en el campo de vuelo donde habrá que hacer algún pequeño reajuste, sobre todo en lo que se refiere al nivelado del plato cíclico, porque es posible que tenga una pequeña tendencia a irse hacia algún lado, cosa que corregiremos estirando ó encogiendo algún reenvío de los servos, y, también habrá que ajustar el tracking de las palas pues, es posible que alguna tenga más paso que la otra.